🧼 Consejos de Limpieza Profesional

LIMPIEZA PROFESIONAL

8/28/20252 min read

¿Qué diferencia hay entre limpieza, sanitización y desinfección?

En NOAM usamos estos tres términos todos los días, pero entendemos que para muchas personas pueden sonar parecidos. ¿Limpieza no es lo mismo que desinfección? ¿Y qué significa sanitizar exactamente?

Hoy te explicamos de forma sencilla, pero con información útil y concreta, qué diferencia hay entre limpiar, sanitizar y desinfectar, y por qué es importante no confundirlos.

🧽 1. LIMPIEZA: eliminar lo que se ve (y algo más)

La limpieza es el primer paso básico de todo proceso.
Se refiere a remover la suciedad visible, como polvo, tierra, grasa, manchas, restos de comida o cualquier tipo de residuo.

¿Cómo se hace?
Con agua, jabón o productos neutros.
También puede incluir trapos, escobas, mopas, aspiradoras y otros equipos básicos.

¿Qué logra?
Reduce la presencia de microorganismos de forma indirecta, porque al eliminar la suciedad también se van parte de las bacterias y virus adheridos.
Pero no los elimina completamente.

Ejemplo:
– Barrer, trapear o aspirar una oficina
– Lavar un escritorio con jabón neutro
– Limpiar vidrios o muebles con paño húmedo

🧼 2. SANITIZACIÓN: reducir los gérmenes a un nivel seguro

Después de limpiar, viene la sanitización, que busca reducir la cantidad de microorganismos (como bacterias, virus u hongos) a un nivel considerado seguro para la salud, según estándares públicos.

¿Cómo se hace?
Usando productos químicos sanitizantes, como soluciones con alcohol, cloro diluido o compuestos amonio cuaternario en bajas concentraciones.

¿Qué logra?
Disminuye el riesgo de enfermedades, especialmente en áreas de uso común como baños, comedores, gimnasios, etc.

Ejemplo:
– Rociar sanitizante en escritorios o perillas
– Usar un paño con solución especial después de limpiar
– Aplicar sanitizante en un baño escolar o corporativo

🦠 3. DESINFECCIÓN: eliminar microorganismos al máximo

La desinfección es el proceso más profundo. Su objetivo no es reducir, sino eliminar la mayor cantidad posible de microorganismos patógenos.

¿Cómo se hace?
Con productos más potentes y técnicas especializadas: desinfectantes hospitalarios, atomizadores, nebulizadores, luz UV, etc.

¿Qué logra?
Mata bacterias, virus y hongos en superficies, incluso en lugares de difícil acceso. Es ideal en hospitales, clínicas o tras brotes.

Ejemplo:
– Aplicar desinfectante de grado hospitalario en un quirófano
– Nebulizar oficinas tras un caso confirmado de enfermedad
– Desinfectar equipos de gimnasio o salas de juntas cerradas

🔁 ¿Se pueden combinar?

¡Sí! De hecho, se deben combinar para un resultado realmente seguro.

  1. Primero se limpia (para retirar residuos visibles)

  2. Luego se sanitiza o desinfecta, según el nivel de riesgo

Aplicar desinfectante sobre una superficie sucia no es eficaz, porque la suciedad impide que el producto actúe correctamente.